ANTERIOR | EL CUENTOMETRO DE MORT CINDER |
SIGUIENTE |
640 • MEMES |
Viernes, 17 de octubre de 2003 |
Al índice |
¿Para qué sirve la visera de la gorra? En poco tiempo, en todo el mundo las gorras se habían dado vuelta y aparentemente los únicos que siguen usándola a la antigua son los soldados iraníes, de puro fundamentalistas. Ignoramos en qué momento y por qué causa se dio vuelta la gorra, del mismo modo que desconocemos el origen de tantas otras modas. Pero lo que sí sabemos es que una vez puestas en marcha se expanden como epidemias. En algún momento se extinguen, quizás desplazadas por una moda más poderosa, pero hay casos en que se eternizan como la corbata, que surgió durante el sitio de Viena para imitar un amuleto turco y nunca más pudo ser erradicada. El mismo destino signa a las palabras, que nacen y mueren al ritmo de la historia. Es difícil saber cuándo se extinguieron especies como «jailaife» o «esplín», que antes pululaban en los tangos, o cuándo se produjo la mutación que dio origen a palabras como «re-masa»o «transar». Es difícil explicar por qué la palabra «emblemático», que antes sólo usaba Borges, ha llegado a estar en boca de todos, hasta de los jugadores de fútbol, con imprevisibles sentidos. Quizás los lingüistas nos puedan explicar el mecanismo por el cual el «boncha»de los años '50 desapareció durante toda una generación para resucitar como el triunfante y omnímodo «chabón» de los '90. Una de las pocas personas que han reparado en el extraño fenómeno de la inversión de gorras es el zoólogo inglés Richard Dawkins, uno de los divulgadores y polemistas científicos más conocidos de los últimos años. Dawkins ha intentado explicar desde una perspectiva biológica las modas, los estereotipos, las frases hechas y otros fenómenos culturales de vida generalmente efímera. Nunca fue fácil determinar cómo brotan, se difunden y se extinguen ni por qué mientras algunas se expanden como plagas, otras abortan sin llegar a prosperar. El mérito de Dawkins es haber planteado el problema, haciéndose eco de las sugerencias que hacía un pilar de la genética como Jacques Monod hacia el final de El azar y la necesidad. Cuando escribió su best-seller El gen egoísta (1976), Dawkins pensó que había llegado el momento de establecer una analogía entre genética y cultura, buscando el gen cultural. Recordemos que, para Dawkins, árboles, mosquitos y hombres eran apenas máquinas reproductoras. Su única función era perpetuar la información genética de una generación a otra, más allá de las aspiraciones de los individuos. Una gallina era el recurso con que contaba el huevo para hacer más huevos, y el huevo era tan sólo el soporte del genoma gallináceo. Las unidades que codifican la información biológica son los genes, que la transmiten mediante la replicación y la reproducción. ¿Por qué no pensar en unidades análogas para la cultura? Dawkins propuso que el mecanismo transmisor en este campo debía ser la imitación. Cosas como tonadas, ideas, consignas, modas y procedimientos podían ser los programas básicos de la cultura. Puesto que se transmitían por imitación, Dawkins los llamó «mimemes» (usando la palabra como en «mímesis», imitación), o memes a secas, por analogía con «genes». Su colaborador N.K. Humphrey llegaba a afirmar entonces que los memes son «estructuras vivas, no en sentido metafórico sino técnico» que parasitaban los cerebros tal como los virus lo hacen con los organismos. Para Dawkins, la cultura sería el campo de batalla donde los memes compiten al estilo darwiniano para imponerse unos sobre otros. Los memes serían tan egoístas como los genes. Si poseían un valor de supervivencia, en sentido evolutivo, no era para que sobrevivieran los individuos portadores sino el propio mensaje memético. De hecho, siempre se supo que la cultura sobrevive a sus creadores y que el triunfo de un escritor es llegar a ser anónimo. La idea era atrayente mientras Dawkins se ocupaba del revuelo que solían causar las rachas de entusiasmo por la minifalda, el yoyó, el hula-hula o los chistes políticos, que suelen ser inmortales, al reciclarse de un gobernante a otro. Lo mismo se diría de pautas culturales como las que en algún momento jerarquizaron el acto de fumar o desestimaron el peligro de las enfermedades sexuales. También podía aplicarse a la circulación de los slogans: nadie recuerda que la frase «piensa globalmente, actúa localmente» nació en el seno del anarquismo situacionista de 1968; hoy la usan hasta los más conservadores. Yendo un poco más lejos, Dawkins calificaba como memes ideas tan complejas y multiformes como la de Dios o la creencia en la vida después de la muerte. Pero también admitía que la teoría de Darwin no dejaba de ser un meme, con lo cual sin proponérselo ponía en duda su objetividad. Las propuestas de Dawkins han cuajado en un movimiento que apunta a crear una nueva ciencia llamada Memética. Entre las figuras más conocidas que se sintieron atraídas por el proyecto o participaron en él se cuentan los filósofos Douglas R. Hofstaedter y Daniel Dennett; el padre de la nanotecnología, Eric Drexler; el promotor de la criónica, Keith Henson y Richard Brodie, de quien se dice que fue asistente técnico de Bill Gates y autor del programa Word original. La memética aspira unificar psicología, biología, antropología y ciencias cognitivas. Un tanto enfático, Brodie proclamó que estaba llamada a protagonizar el mayor cambio de paradigma en toda la historia de la ciencia. Del mismo modo que los individuos son máquinas reproductoras de genes, la mente humana, afirma Dennett, es un complejo que va creciendo a medida que los memes reestructuran un cerebro con el único fin de volverlo más apto para su propia reproducción. Los más fervientes reduccionistas no dudan en afirmar que todas las religiones e ideas políticas pueden ser reducidas a memes o complejos de memes. El polémico Dawkins carga un tanto las tintas cuando describe los «síntomas de la religión»: la fe, el sentido del misterio, la actividad «infecciosa» de los predicadores. Pero quisiera creer que no está hablando en serio cuando habla de la imposición de manos que se hace en la ordenación sacerdotal como un ejemplo de «contagio físico» de los memes. Aquí la metáfora parece habérsele descontrolado. Brodie también sostiene que los virus mentales infectan a los niños y son los responsables de calamidades como la delincuencia juvenil, la mala calidad educativa y las familias monoparentales. Vaticina que las autopistas de la información pronto les permitirán invadir gobiernos y sistemas educativos enteros. Por su parte, Vajk asegura que la perspectiva es un meme que nació en la pintura del siglo XVI, y aparentemente se habría extinguido con el arte abstracto, o que el marxismo fue un virus mental que contagió a millones de rusos, llevado por un portador sano llamado Lenin. Con la misma ligereza pretende explicar a Hitler, a Jim Jones y a todas las religiones del mundo. ¿Será el capitalismo global otra virosis, cuya sintomatología es el pensamiento único? Vajk no lo decía, pero afirmaba que la idea de tolerancia sí lo era. En enero de 1989, cuando ya se estaba cayendo el Muro, enunció una curiosa teoría político-inmunológica, según la cual la versión mutante del meme de la tolerancia provocaba inmunodeficiencia en la cultura americana y la hacía incapaz de resistir el embate del marxismo, augurándole un destino incierto. Quizás estaba abogando por más intolerancia, pero de todos modos los hechos lo desmintieron. Sin duda, una capacidad de predicción tan escasa no es una buena performance para una teoría que se proclama científica. | |
PABLO CAPANNA |